¿Cuál es el objetivo del Decreto Numero 7 -2013?
La ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero tiene como un objetivo una regulación para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecua, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático en el país.
¿Cuál es el fin de la ley del Cambio Climático y a quienes será aplicada?
El fin de la ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero es que el Estado de Guatemala a través del Gobierno Central, entidades descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la población en general , adopte practicas que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto para las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto aplicado en todo nuestro país, razón por la cual es obligatorio para todos sus habitantes, entidades públicas, autónomas y descentralizadas.
¿Cuáles son los principios del decreto Numero 7-2013?
Los principios rectores, los cuales deben ser tomados en cuenta para cuando tomar decisiones y actuar en sus respectivos ámbitos de competencia:
In dubio, pro natural: Principio de acción en beneficio del ambiente y naturaleza que obliga a que ante la duda una acción u omisión pueda afectar el ambiente o los recursos naturales, las decisiones que se tomen deben ser en el sentido de protegerlos.
Precaución: se tomaran medidas de precaución Se tomarán medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas.
Quien contamina paga y rehabilita: Principio que obliga a que una vez establecido el daño causado, el responsable está obligado a resarcirlo. La persona individual o jurídica responsable de la contaminación está obligada a cargar con los costos del resarcimiento y la rehabilitación, teniendo en cuenta el interés público.
Integralidad: Considerar la pertinencia cultural y étnica, así como la perspectiva de género, en el diseño de planes, programas y acciones. e) “Identidad cultural”: Identificar y promover aquellas prácticas tradicionales y ancestrales para el uso y manejo de los recursos naturales que son apropiadas que contribuyen a la adaptación, a los impactos del cambio climático y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Capacidad de soporte: No sobrepasar los límites de la capacidad de carga de los ecosistemas.
Participación: Incluir la participación más amplia de ciudadanos y organizaciones, incluyendo la de los distintos pueblos en el diseño y de planes, programas y acciones en el tema de cambio climático.
En el siguiente enlace encontrara el Plan de Acción Inmediata (PAI) que es la alineación para la implementación de los compromisos establecidos en el Decreto 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala.
En el siguiente enlace encontrara el Plan de Acción Inmediata (PAI) que es la alineación para la implementación de los compromisos establecidos en el Decreto 7-2013 del Congreso de la República de Guatemala.
Fuente: http://segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=2166%3Acomprender-la-vulnerabilidad-climatica-es-vital-para-planificar-la-adaptacion-&Itemid=115
Considero que el cambio climático es un tema muy delicado a tomar en cuenta hoy en día y sobre todo tomar conciencia al respecto, siendo la principal forma de contrarrestarlo mediante la implementación de medidas individuales sencillas como por ejemplo compartir medios de transporte, desconectar los cargadores de celular, no dejar la televisión encendida durante la noche, utilizar focos ahorrativos, entre otros. Todos debemos de aportar nuestro grano de arena para que el cambio climático no prive a futuras generaciones de disfrutar la naturaleza.
ResponderEliminarComo bien lo menciona el objetivo principal del decreto es regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático del cual el país y el planeta entero se esta viendo afectado asi mismo es importante que todos pongamos un granito de arena para la mitigación de gases de efecto invernadero, el Estado de Guatemala a través del Gobierno Central, entidades descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la población en general , colaboran y divulgan publicaciones para que esto se logre, sin embargo no alcanzaremos dicho objetivo hasta que realmente se adopte practicas que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto para las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto aplicado en todo nuestro país.
ResponderEliminarEn la actualidad lo que mas esta afectando al planeta es el cambio climatico, el exceso de emisiones de gases que hay en todos los paises, por lo cual considero que este Decreto esta muy bien que lo hayan creado sin embargo en conveniente que realmente se este poniendo en practica en cada una de las instituciones, organizaciones empresas y pues que nosotros como personas individuales aportemos a que contrarrestar todo el daño que ya se ha causado, deberia de ser regulado como un requisito para todas las empresas para que puedan funcionar en el pais para que ayuden poco a poco a mejorar este problema en el planeta y que podamos dejar un mejor mundo en el cual puedan vivir las futuras generaciones.
ResponderEliminar